
Especie: ratón (Mus musculus; mamíferos)
Técnica: hematoxilina-eosina en cortes de 8 µm en parafina.
Este epitelio es similar al estratificado plano queratinizado excepto por la ausencia de los estratos córneo y granuloso (ver también la figura 1). Las células del estrato basal (o germinativo), en contacto con la lámina basal, modifican su morfología de redondeadas a aplanadas a medida que se desplazan hacia la superficie, pero no llegan a queratinizarse. Aunque en el esófago de algunas especies existe un cierto grado de queratinización dependiendo del tipo de dieta, que puede contener alimentos más o menos ásperos. Este epitelio tapiza también otras superficies corporales como la cavidad oral, a parte de los párpados en contacto con el ojo, la superficie de la córnea y la vagina. Todas estas superficies poseen glándulas asociadas que las humedecen y por tanto no necesitan la protección del estrato córneo para evitar la desecación.

En algunas especies de animales que habitan ambientes acuáticos, como los anfibios, tienen epidermis sin capa queratinizada, es decir, la epidermis es epitelio estratificado plano no queratinazado (ver la última imagen de esta página). De nuevo, al vivir en ambientes húmedos, no necesitan el estrato córneo para evitar la desecación. Además, los anfibios pueden captar oxígeno por la piel, a lo que contribuye este tipo de epitelio.
Más imágenes



